26,551 research outputs found

    Efectos de la temperatura en la precipitación como consecuencia del cambio climático en la región Cusco 1965 - 2021

    Get PDF
    Esta tesis tuvo como objetivo determinar el efecto de la temperatura media mensual en la precipitación mensual acumulada como efecto del cambio climático en la Región Cusco. Para su desarrollo, se utilizaron los datos del portal del SENAMHI del periodo comprendido entre 1965 al 2021 de las estaciones climáticas Acomayo (A) y Granja Kayra (GK). La metodología utilizada fue el análisis descriptivo de ambas variables; así mismo, se utilizó la prueba de Mann-Kendall para tendencia y análisis de regresión para determinar el efecto de la temperatura en la precipitación. Los resultados mostraron variación estacional de la temperatura media para ambas estaciones: el promedio multianual fue 13.2°C y fluctuó entre 9.5°C a 15.9°C para A, mientras que GK presentó como promedio multianual 12.2°C y tuvo fluctuaciones entre 7.9°C a 15.3°C. Además, hubo tendencia positiva de la temperatura media mensual para ambas estaciones. En cuanto a la precipitación mensual acumulada, se mostraron periodos secos y lluviosos durante cada año. El valor más alto fue de 328.8mm/mes y el promedio anual acumulado fue de 851.3mm para A, mientras que GK registró la precipitación mensual acumulada más alta equivalente a 286.6mm (promedio anual de 679.8 mm). La precipitación mensual acumulada mostró tendencia negativa para A, mientras que no hay tendencia aparente para GK. El análisis de regresión determinó el efecto de la temperatura media sobre la precipitación. La pendiente es -13.95 para A y 5.17851 para GK, con bondades de ajuste del modelo de 50.28% y 54.9 % respectivamente

    Tendencia de la precipitación y temperatura debido al cambio climático observados en dos estaciones meteorológicas de la región de Arequipa 1965-2020

    Get PDF
    La tesis de investigación fue realizada en la región de Arequipa considerando dos estaciones climatológicas. El objetivo principal fue determinar la tendencia de la precipitación acumulada mensual y temperatura media mensual en dos estaciones climáticas de la región Arequipa en el entorno de la variación del clima durante el periodo 1965 - 2021. Mediante un estudio de método hipotético-deductivo y analítico, tipo descriptivo y diseño no experimental, se pudo analizar datos de 55 años, de las variables requeridas como lo son la temperatura máxima, mínima y precipitación. Los datos diarios se recopilaron de dos estaciones climáticas, la primera denominada Estación Meteorológica Agrícola Principal La Pampilla situada en la provincia de Arequipa, distrito de Arequipa, la segunda denominada Pampa Blanca situada en la provincia de Islay, distrito de Cocachacra, las cuales forman el conjunto de redes de estaciones climatológicas del SENAMHI. Se utilizo la metodología de series de tiempo y se obtuvo como resultados que la temperatura media mensual para ambas estaciones meteorológicas muestra tendencia lineal ascendente. Así mismo existe tendencia ascendente para la precipitación mensual acumulada para la estación La Pampilla, pero para la estación Pampa Blanca la tendencia es descendente para la precipitación mensual acumulada

    Análisis de las tendencias de las temperaturas y de la precipitación, en la Navarra mediterránea, durante el periodo 1977-2006

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las tendencias de 30 años, entre 1977 y 2006, de cuatro variables climáticas –temperatura media, temperatura media de las máximas, temperatura media de las mínimas y precipitación- en tres niveles de estudio –anual, estacional y mensual- en el conjunto de estaciones meteorológicas de Navarra que presentan macrobioclima mediterráneo. Además, con los resultados significativos obtenidos, se ha calculado la influencia, que 30, 60 y 90 años, tienen las tendencias significativas encontradas sobre los índices bioclimáticos de Rivas-Martínez y en la clasificación bioclimática de cada una de las estaciones. Los resultados muestran un incremento significativo en la temperatura media y en la máxima, a escala anual. A escala estacional, primavera y verano presentan un aumento estadísticamente muy significativo de las temperaturas medias, máximas y mínimas. Por último, a escala mensual, el incremento de las temperaturas medias, máximas y mínimas de mayo y junio es estadísticamente muy significativo. Respecto a las precipitaciones, se observan dos series que presentan tendencias estadísticamente significativas, mayo, donde desciende la cantidad de precipitación, y septiembre, donde aumenta. Estos resultados tendrían fuertes repercusiones en la distribución de la vegetación, sobre todo a 30 y 60 años, por el paso de la mayoría de las estaciones desde un bioclima oceánico a uno continental, acompañado además por un cambio de Ombrotipo a más seco, en cinco de las 11 estaciones estudiadas

    Caracterización espacial de la precipitación en el cañón del rio cauca, tramo comprendido entre los municipios de caramanta y sabanalarga, jurisdicción de corantioquia, departamento de antioquia, durante el periodo 2004 - 2014

    Get PDF
    El crecimiento poblacional, las actividades económicas intensivas y el cambio climático, han generado una gran presión o estrés sobre el recurso hídrico, evidenciando la necesidad de establecer como unidad de intervención la cuenca hidrográfica e implementar en ella modelos que permitan su ordenación. En este trabajo se generó un nuevo mapa de precipitación media mensual, buscando que este sea incorporado en el modelo existente y posteriormente replicar el procedimiento en las demás zonas que hacen parte de dicha jurisdicción. Los mapas de precipitación obtenidos fueron el resultado de una combinación óptima entre los estimados a partir de las bases de datos del IDEAM de precipitación media mensual y los estimados a partir de la implementación de los modelos aplicados para cada mes. Dicha combinación o ponderación se basó en los campos de varianza del error. De igual manera, se encontró que los modelos j-bessel, hole effect y gaussian fueron los que presentaron mayor frecuencia de todos los modelos evaluados

    Evaluación de elementos climáticos de la microcuenca puno con fines de producción agrícola

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en el ámbito de la microcuenca Puno, habiéndose utilizado para tal fin. Información meteorológica de la Estación Meteorológica Climatológica Principal CP-708 PUNO, datos que han sido procesadas de acuerdo a los objetivos de la presente investigación. Las variables climáticas en estudio corresponden a 15 años de observación a partir de 1994 al 2008, que son las siguientes: Precipitación mensual (mm). Temperatura media mensual (° C). Heliofanía mensual (Horas de sol). Humedad Relativa mensual (%). El Objetivo General del presente trabajo fue: Conocer la variación de las variables independientes, precipitación, temperatura, humedad relativa y heliofanía y su relación con la variable dependiente, producción agrícola en la microcuenca Puno, y los objetivos específicos fueron: Realizar el análisis de consistencia de las variables climáticas; Determinar la variación temporal de la precipitación, temperatura, heliofanía y humedad relativa; Determinar la correlación y regresión lineal de: precipitación- temperatura, precipitación- heliofanía, precipitación- humedad relativa, temperatura - heliofanía, heliofanía - humedad relativa; Determinar la correlación y regresión lineal múltiple de: precipitación, temperatura, humedad relativa y heliofanía; Determinar la correlación y regresión lineal múltiple de las variables climáticas en estudio con la producción agrícola; Determinar los índices climáticos para su uso en modelos matemáticos climáticos. Para cada objetivo se utilizó la metodología, consistente en, análisis de consistencia, método estadístico de Diseño Bloque Completo al Azar, para ver la variabilidad de cada variable climática en estudio, para verificar la asociación y medir la intensidad entre variables se utilizó la técnica estadística de correlación y regresión simple y compuesta. De los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones: La precipitación, la temperatura y la humedad relativa se manifiestan con mayor incidencia en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, correspondiente al período de la producción agrícola, y siendo con menor incidencia en los meses de mayo junio julio y agosto y la heliofanía es con mayor incidencia , y meses transitorios constituidos por los meses de abril, setiembre octubre y noviembre, siendo los tres últimos meses correspondientes a las faenas de preparación de terreno y siembra de los cultivos de pan llevar propios de la zona. Existe asociación significativa entre precipitación y temperatura, temperatura y heliofanía, y altamente significativa, entre precipitación y heliofanía, temperatura y heliofanía, heliofanía humedad relativa. El tiempo reinante en la zona solamente es factible determinar a partir de la precipitación porcentual media. El tiempo reinante de la Microcuenca Puno es, seco en los meses de mayo, junio, julio y agosto, seco variable en los meses de abril, septiembre, octubre y noviembre, lluvioso, en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo.Tesi

    Influence of the Azores high on sea level pressure and wind, and on precipitation, in the Eastern Tropical Pacific Ocean

    Get PDF
    ENGLISH: Intensification of the Azores high pressure cell in mid-year, with concomitant air flow from the Caribbean into the Pacific, is shown to be responsible for a secondary minimum of precipitation observed along the tropical Pacific coast of the Americas, and to have a measurable effect on wind and precipitation several hundred kilometers offshore. SPANISH: La intensificación de la célula de alta presión de las Azores a mediados del año, y la corriente de aire concomitante que entra al Pacífico procedente del Caribe, se demuestra que es la causante de un mínimo secundario de precipitación observado a lo largo de la costa tropical de las Américas en el Pacífico y que tiene un efecto mensurable sobre el viento y la precipitación varios cientos de kilómetros mar afuera. (PDF contains 23 pages.

    Modelización distribuida del impacto del cambio climático en componentes del ciclo hidrológico a escala mensual

    Get PDF
    [SPA]La situación geográfica y características socioeconómicas de la España Peninsular, la hacen vulnerable al cambio y variabilidad climática. El aumento de la población y los usos consuntivos intensos, generan presiones sobre los recursos hídricos en cuencas del Sureste español. Tal es el caso de la cuenca del río Segura, donde se prevé un escenario futuro de escasez hídrica, en el que la generación de recursos desde fuentes no tradicionales (como la desalación), y la optimización en su uso en los sectores más demandantes (como la agricultura de regadío), serán opciones vitales para el sostenimiento de la economía regional y el bienestar de la comunidad. El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto futuro del cambio climático en las escorrentías en una cuenca de cabecera de la cuenca del río Segura. Se suele utilizar para ello modelos de simulación hidrológica continua, y distribuida para permitir el procesamiento de distribuciones espacio-temporales de entradas, procesos, parámetros y resultados. En base a una revisión bibliográfica realizada, se seleccionó en el presente trabajo el modelo hidrológico de Témez (Témez, 1977). El mismo se incorporó a una plataforma de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permitió simular los flujos medios mensuales, en cualquier punto de una red hidrográfica. Se trabajó para ello, tanto con bases de datos meteorológicas observadas, como simuladas por Modelos Climáticos Regionales (RCMs por sus siglas en inglés) provistos por el Proyecto Europeo ENSEMBLES. Los RCMs constituyen una valiosa herramienta para analizar, comprender y predecir las tendencias a medio y largo plazo de variables meteorológicas que influyen significativamente en el ciclo hidrológico. Las metodologías de combinación de múltiples RCMs, aumentan la confiabilidad de las proyecciones. En el presente trabajo se construyeron los escenarios de entrada al modelo hidrológico seleccionado a escala mensual, para la cuenca hidrográfica de aporte al embalse de Fuensanta (localizada en la cabecera del río Segura). Se parametrizó el modelo en base a distribuciones espaciales de características de la cuenca. Desde los resultados obtenidos, contrastando el período 2021-2050 con el período de control 1961-1990, se identificaron tendencias divergentes entre los RCMs considerados. Se concluye por tanto que deben generarse combinaciones multimodelo climáticas regionales, como entrada a los modelos hidrológicos, en orden a aumentar la confiabilidad de las predicciones. Finalmente, se debe destacar que aumentar el conocimiento sobre los impactos plausibles en las componentes del ciclo hidrológico a escala de cuenca, haciendo uso del estado del arte en modelización climática es un paso en el objetivo de construir capacidad adaptativa a los impactos. Los gestores y responsables de la toma de decisión en planificación y gestión del uso del agua, requieren de mensajes claros de la comunidad científica para lograr un uso sostenible de los recursos. [ENG]The geographic situation and socioeconomic characteristics of Spain, making it vulnerable to change and climatic variability. The growth population and intense consumptive uses, generate pressures on water resources of river basins of the Spanish Southeastern. This is the case of the Segura River Basin, where a future scenario of water shortage is projected, therefore the generation of resources from non-traditional sources (such as desalination), and optimization in use in the sectors with the higher demands (as irrigated agriculture), are vital options for the support of the regional economy and the well-being of the community. The aim of this study is to assess the future impact of climate change on runoff, at basin scale in the headwater of the Segura River. Distributed hydrologic models of continuous simulation allow to capture the spatiotemporal distributions of inputs, processes, parameters and results. Based on the state-of-the-art, the Témez hydrological model (Témez, 1977), at monthly level, was selected. The incorporation of algorithms of Témez Model below a Geographic Information System (GIS) platform, allowed the simulation of monthly average flows at any point in a river network. Observed meteorological data as well as simulated by Regional Climate Models (RCMs for its acronym in English) provided by the European project ENSEMBLES, were considered. The RCMs are a valuable tool to analyze, understand and predict trends in the medium and long term of environmental variables that significantly influence the hydrological cycle. The building of RCMs ensembles, increases the reliability of the projections. In this work, a historical climate-land use scenario was built as input to hydrological, for Fuensanta Reservoir’s basin (located in the headwaters of the River Segura). The model was parameterized based on spatial distributions of basin characteristics, and some parameters were defined on calibration phase. From the results, comparing the period 2021-2050 with the control period 1961-1990, divergent trends among the RCMs considered were identified. Finally, it is remarked that increasing knowledge about plausible impacts on components of the hydrological cycle at basin scale, using state of the art in climate modeling is a step in the objective of building adaptive capacity to the impacts. Managers and decision making responsible in planning and management of water use, require clear messages from the scientific community to achieve a sustainable use of resources.Escuela Técnica superior de Ingeniería AgronómicaUniversidad Politécnica de Cartagen

    Evaluación de la sensibilidad de la escorrentía como función de los cambios en la temperatura y la precipitación sobre la cuenca del Río Magdalena

    Get PDF
    Debido a que la relación entre la escorrentía y la variabilidad climática es muy compleja, y dichasincertidumbres son aún mayores en el marco del cambio climático, este estudio pretende dar una idea del comportamiento del recurso hídrico al interior de la cuenca del río Magdalena ante los posibles cambios de variables climáticas como la precipitación y la temperatura. El análisis se centra en el establecimiento de una relación escorrentía-precipitación-temperatura empleando la Base de Datos de Precipitación y Temperatura del Aire de la Universidad de Delaware (University of Delaware Air Temperature y Precipitation, UD-ATP) y datos de medición de caudal en estaciones sobre el río. Se incluye además el cálculo de la elasticidad climática1 propuesta por Fu et al. (2007), y la estimación del caudal del río ante una de las proyecciones de cambio climático del IPCC-AR4 (Intergovernmental Panel on Climate Change 4th Assessment Report) evaluada por 13 modelos de circulación global en el escenario A1B.Because the relationship between streamflow and climate variability is very complex, and the uncertainties are even greater in a climate change context, estimating relationships between the climatic conditions and the Magdalena river streamflow will give an idea about river behavior against the potential changes of climatic variables, particularly changes of both precipitation and temperature. The analysis is focused on the establishment of a streamflowprecipitation- temperature relationship using the Database University of Delaware Air Temperature y Precipitation (UD-ATP) and streamflow stations on the river. The study includes the calculation of the climate elasticity defined by Fu et al. (2007), and the estimation of the river streamflow against one of the projections of climate change by IPCC-AR4 (Intergovernmental Panel on Climate Change 4th Assessment Report) evaluated by 13 global circulation models in the A1B scenario.Ingeniero (a) CivilPregrad

    Análisis multitemporal del cambio de cobertura vegetal y su influencia en la generación de caudales pico de la cuenca del Río Sardinata, del departamento de Norte de Santander - Colombia

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEn el presente estudio se verificó por medio de un análisis multitemporal los cambios presentados en la cobertura vegetal desde el año 2000 hasta el 2012 en la cuenca hidrográfica de Sardinata, posteriormente se realizó el procesamiento y modelación de datos hidrológicos determinando la influencia que ha tenido la variación de las coberturas en la generación de caudales pico de la misma. A partir de lo anterior, se identificó que si bien la escorrentía ha presentado un aumento en la cuenca la variación de las coberturas no es tan significativa para generar caudales pico.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO 2. MARCOS DE REFERENCIA 3. MATERIALES Y METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico
    corecore